lunes, 31 de agosto de 2009

Autores del los himnos de chile

La letra del primer himno nacional de Chile fue encargada al poeta Bernardo de Vera y Pintado por Bernardo O’Higgins en 1819
Sin embargo, luego de una reconciliación, Vera y Pintado fue favorablemente acogido en nuestro país, donde se radicó, escribiendo también la letra del himno nacional. La música del himno fue encargada al compositor peruano José Reverte, pero la música entregada por este no agradó a Vera y Pintado porque no encajaba con los versos. Entonces le pidieron al músico chileno Manuel Robles que se ocupara de ese trabajo. Pero el ministro chileno en Londres, Mariano Egaña, recibió críticas en Inglaterra respecto a la música, por lo que pidió encargar una nueva versión musical al español Ramón Carnicer en 1828. Entonces se estrenó una segunda versión con la misma letra pero con la música cambiada, en el mismo teatro donde se había estrenado la anterior, el 23 de diciembre de ese año. La gente estaba acostumbrada al himno anterior y costó que se aprendieran la nueva música, pero finalmente los oídos chilenos se acostumbraron.

En 1846 las autoridades españolas solicitaron que se cambiara la letra del himno, porque como había sido compuesta en el fragor de las luchas independentistas, tenía versos muy agresivos contra España. Por lo demás, las relaciones con el país europeo se habían normalizado para entonces. El gobierno de Manuel Bulnes Prieto pidió al poeta Eusebio Lillo Robles que modificara los versos que molestaban a España. Al año siguiente, 1847, la versión definitiva ya estaba lista y contaba con la aprobación de Andrés Bello. Aquí la reproducimos a continuación.

Himnos de chile

El primer himno
El primer himno nacional de Chile data de mediados de 1819, cuando Bernardo O’Higgins encargó al poeta chileno-argentino Bernardo de Vera y Pintado una letra al himno que deseaba para la naciente nación. Se cantó por primera vez en las fiestas de septiembre de 1819, cuando a falta de música propia se le cantó con la del himno nacional de Argentina.

La versión definitiva
La letra tenía duras palabras contra los españoles, por lo que una vez pasado mucho tiempo el fragor de la independencia, los españoles residentes en Chile empezaron a protestar por aquellos versos xenófobos. Como el Estado chileno ya había normalizado relaciones con España, una nueva versión de la letra le fue encargada en 1847 al joven poeta chileno Eusebio Lillo.

Gobierno militar y tercera estrofa
Durante el gobierno de Augusto Pinochet se agregó a la versión cantada la tercera estrofa de la letra de Eusebio Lillo, que comienza «Vuestros nombres, valientes soldados». El hecho de cantar o no esta tercera estrofa se convirtió para muchos en una expresión de apoyo o rechazo al régimen militar. En 1990, bajo la presidencia de Patricio Aylwin, se volvió a la versión oficial anterior de una sola estrofa. No obstante, partidarios del régimen y de la figura de Augusto Pinochet continúan usando esta tercera estrofa en la interpretación del himno para sus reuniones.

lunes, 17 de agosto de 2009

Obra de baldomero lillo y hernan rivera letelier


Biografia de Hernan Rivera Letelier

(Talca, 1950) Escritor chileno. Pasó su infancia en la pampa, yendo de una oficina salitrera a otra, aunque volvió a Talca para realizar sus estudios secundarios; una vez finalizados trabajó en María Elena y Pedro de Valdivia como obrero.
En un principio cultivó la poesía, género en el que logró algunas distinciones. Como cuentista también tuvo cierta notoriedad. En su narrativa recrea la vida en la pampa salitrera, especialmente en las oficinas del interior de Antofagasta y de Tocopilla. En sus novelas aparecen los obreros pampinos, sus amores, la vida en los prostíbulos iquiqueños de comienzos del siglo XX, las bandas de música, todo en el tono nostálgico y luminoso del paisaje nortino, en medio del desierto de Atacama.
Su prosa se caracteriza por su fuerza y originalidad expresiva, logrando credibilidad en sus personajes vívidos y en sus atmósferas. Sus obras más notables son Los trenes se van al purgatorio, Fatamorgana de amor con banda de música, Himno del ángel parado en una pata y La reina Isabel cantaba rancheras, que obtuvo un notable éxito en su versión teatral a mediados de la década de 1990.
Esta última obra fue distinguida en 1994 con el Premio de Novela del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, galardón que le fue concedido de nuevo en 1996 con Himno del ángel parado en una pata.
Obras y libros:

El Fantasista
2007
Romance del duende que me escribe las novelas
2005
Canción para caminar sobre las aguas
2004
Santa María de las flores negras
2002
Los trenes se van al purgatorio
2000
Donde mueren los valientes
1999
Fatamorgana de amor con banda de música
1998
Himno del ángel parado en una pata
1996
La reina Isabel cantaba rancheras
1994 (1998)
Cuentos breves y cuesco de brevas
1990
Poemas y pomadas
1988

Biografia de Baldomero Lillo

Nació el 6 de enero de 1867, en la sureña ciudad de Lota. Sus padres fueron José Nazario Lillo Mendoza y Mercedes Figueroa, quienes tuvieron además otros dos hijos: Emilio y Samuel.
Vivió en la zona durante toda su infancia, hasta segundo año de humanidades. Tras la muerte de su padre se vio obligado a trabajar. Fue empleado en una pulpería lotina y allí conoció de cerca el mundo minero, que describió posteriormente en su obra literaria.
Su padre, admirador del escritor norteamericano Bret Horte, influyó en el interés por la aventura y la lectura en sus hijos.
En 1897, Baldomero se casó con Natividad Miller, con quien tuvo cuatro hijos: Marta, Laura, Eduardo y Oscar. Pero enviudó en 1909.
En 1898 viajó a Santiago, a vivir con su hermano Samuel, quien le consiguió un trabajo en la Universidad de Chile, en un cargo administrativo

Obras:

1) sub terra

2) sub sole

3) el chiflón del diablo

4) caza mayor

5) pozo

6) cañuela y petaca

Comparación entre un pirquinero y un minero

La comparación era que un pirquinero no tiene los recursos necesarios como para estudiar y de tener lujos como los mineros.
Los mineros tienen recursos ya que ellos trabajan en teniente y sus hijos pueden estudiar y sacar un titulo universitario como medico y ellos tienen los lujos que los pirquineros no tienen.
Y en lo industrial los pirquineros no tienen la seguridad que tienen los mineros ya que los pirquineros trabajan sin ninguna medida de seguridad
Ya que ellos trabajan por su propia cuenta para poder alimentarse.

lunes, 3 de agosto de 2009

Tipos de narrador:


1) narrador protagonista: El narrador protagonista cuenta su historia con sus palabras centrándose siempre en él. Narra en primera persona; es el poseedor de la situación. Organiza hechos y expresa criterios como a el le conviene.
EJ: Palomita blanca. Maria, cuenta su historia. Primera persona.

2) narrador testigo: también es un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario, que solo cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista.

EJ: Molly Moon. Cuenta las aventuras de una niña. Tercera persona.

3) narrador omnisciente: conoce toda la historia y nos cuenta lo que ocurre en el exterior de los personajes, es decir, cómo se mueven, lo que dicen, etcétera. También puede contarnos lo que ocurre en el interior de los personajes, sus pensamientos, sus deseos. Incluso, a veces conoce el futuro, es decir, sabe de antemano el final del relato y lo que los personajes harán.

EJ: Don Quijote de la Mancha. Es la novela mas famosa de Miguel de Cervantes Saavedra. Es una obra perteneciente a la literatura clásica española.

4) narrador de conocimiento relativo: cuenta solo lo que ve desde su propia perspectiva, lo que cualquier otra persona vería si mirara desde fuera, como si contara una película que estuviera viendo. En ella se sabe el exterior de los personajes, pero no su interior, es decir, no conoce sus pensamientos ni sus deseos. Tampoco tiene idea sobre lo que pasará más adelante.

EJ: no emite juicios ni comentarios acerca de los personajes.